jueves, 16 de noviembre de 2017
miércoles, 15 de noviembre de 2017
José Gotopo - III / VI Trimestre - 2017
GOTOPO, es uno de los artistas más premiados en nuestro país y en el exterior, con un extenso curriculo que lo acredita como uno de los mejores en las artes plásticas venezolanas. GOTOPO ha realizado innumerables exposiciones dentro y fuera del territorio nacional, obras cuyo único objetivo es la creación de un mundo de imagines, construyendo así una parte inseparable de su espíritu y personalidad, que refleja a su vez el ambiente tropical y colorido de nuestro hermosos país, Venezuela
Obras para la venta
INFORMACIÓN: 0414 - 614.03.47 - 0416.760.65.03
José Gotopo Nació en Coro, Estado Falcón el 4 de Agosto de 1964. Estudió Pintura en la Escuela de Artes Plásticas Tito Salas en 1979. Entre 1980 y 1984 participó en el Taller Libre de Arte Tejas en Coro, y en 1986 realizó estudios de Pintura, Dibujo y Grabado en la Academia de Bellas Artes Neptalí Rincón de Maracaibo.
En 1994 obtuvo la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo, y en 1995-2000-2001 cursó estudios en The Art Student League of New York, con los profesores Catherin Redmon y Willian Shart. En el 2004 obtuvo la Licenciatura en Educación en la Universidad Cecilio Acosta en Maracaibo. Actualmente imparte clases de Pintura en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia.
PINTOR de amplia trayectoria en el quehacer artístico de nuestro país y uno de los más premiados, ha expuesto en las grandes salas de los más importantes museos nacionales e internacionales y galardonado por numerosas instituciones internacionales, definido como el poeta del color y de la forma, de la figuración y de ese contexto cargado de elementos que la diluyen a partir de la sugerencia, de los objetos y de las formas que aparecen y desaparecen, más que como rasgos precisos o como elementos luminosos, como redes de sugestiones. Así, el trazo del dibujo genera el fondo de la forma y el juego del color realza u oculta las atmósferas del objeto plástico en su conjunto. Desde ese universo surgen como tonalidades rostros humanos, niñas inocentes y diabólicas, mujeres pájaros, palomas femeninas, grandes y pequeñas especies habitantes del mar, naturalezas muertas y escenarios galantes. Mujeres terrenales que vuelan, pájaros que caminan, gallos que se suspenden en el aire.
GOTOPO crea payasos y arlequines pintarageados, niñas con rostros impresionantes, niñas, niñas y más niñas, muñecas duendes y damiselas, mujeres con ojeras, flores y frutos tropicales, frutas sensuales y carnales, cabelleras de mujeres como pájaros que levantan el vuelo y asombran al observador con sus movimientos rotundos. Pero GOTOPO también pinta asombros y sortilegios, alucinaciones ecuestres, las manifestaciones de la noche, sus misterios y presencias personificadas en donde ante todo el color se vuelve el soporte de las formas dibujadas. Canta y Pinta la vida y al milagro de vivir y gozar.
José Gotopo
https://allevents.in/maracaibo/jos%C3%A9-gotopo/80003292500884
EVENT DETAILS
EVENT DETAILS
JOSÉ GOTOPO
GOTOPO, es uno de los artistas más premiados en nuestro país y en el
exterior, con un extenso currículo que lo acredita como uno de los mejores
en las artes plásticas venezolanas. Gotopo ha realizado innumerables exposiciones dentro y fuera de nuestra tierra, obras cuyo único objetivo es la creación de un mundo de imágenes, constituyendo así una parte inseparable de su espíritu y personalidad y que refleja a su vez el ambiente tropical y colorido de nuestro hermoso país, Venezuela.....
Obras para la venta
INFORMACIÓN: 0414 - 614.03.47 - 0416.760.65.03
josegregoriogotopo@gmail.com / andrys_01@hotmail.com
Josegotopotallerdearte@gmail.com
www.josegotopoblogspot.com
José Gotopo Nació en Coro, Estado Falcón el 4 de Agosto de 1964. Estudió Pintura en la Escuela de Artes Plásticas Tito Salas en 1979. Entre 1980 y 1984 participó en el Taller Libre de Arte Tejas en Coro, y en 1986 realizó estudios de Pintura, Dibujo y Grabado en la Academia de Bellas Artes Neptalí Rincón de Maracaibo.
En 1994 obtuvo la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo, y en 1995-2000-2001 cursó estudios en The Art Student League of New York, con los profesores Catherin Redmon y Willian Shart. En el 2004 obtuvo la Licenciatura en Educación en la Universidad Cecilio Acosta en Maracaibo. Actualmente imparte clases de Pintura en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia,
PINTOR de amplia trayectoria en el quehacer artístico de nuestro país y uno de los más premiados, ha expuesto en las grandes salas de los más importantes museos nacionales e internacionales y galardonado por numerosas instituciones internacionales, definido como el poeta del color y de la forma, de la figuración y de ese contexto cargado de elementos que la diluyen a partir de la sugerencia, de los objetos y de las formas que aparecen y desaparecen, más que como rasgos precisos o como elementos luminosos, como redes de sugestiones. Así, el trazo del dibujo genera el fondo de la forma y el juego del color realza u oculta las atmósferas del objeto plástico en su conjunto. Desde ese universo surgen como tonalidades rostros humanos, niñas inocentes y diabólicas, mujeres pájaros, palomas femeninas, grandes y pequeñas especies habitantes del mar, naturalezas muertas y escenarios galantes. Mujeres terrenales que vuelan, pájaros que caminan, gallos que se suspenden en el aire. GOTOPO crea payasos y arlequines pintarageados, niñas con rostros impresionantes, niñas, niñas y más niñas, muñecas duendes y damiselas, mujeres con ojeras, flores y frutos tropicales, frutas sensuales y carnales, cabelleras de mujeres como pájaros que levantan el vuelo y asombran al observador con sus movimientos rotundos. Pero GOTOPO también pinta asombros y sortilegios, alucinaciones ecuestres, las manifestaciones de la noche, sus misterios y presencias personificadas en donde ante todo el color se vuelve el soporte de las formas dibujadas. Canta y Pinta la vida y al milagro de vivir y gozar.
exterior, con un extenso currículo que lo acredita como uno de los mejores
en las artes plásticas venezolanas. Gotopo ha realizado innumerables exposiciones dentro y fuera de nuestra tierra, obras cuyo único objetivo es la creación de un mundo de imágenes, constituyendo así una parte inseparable de su espíritu y personalidad y que refleja a su vez el ambiente tropical y colorido de nuestro hermoso país, Venezuela.....
Obras para la venta
INFORMACIÓN: 0414 - 614.03.47 - 0416.760.65.03
josegregoriogotopo@gmail.com / andrys_01@hotmail.com
Josegotopotallerdearte@gmail.com
www.josegotopoblogspot.com
José Gotopo Nació en Coro, Estado Falcón el 4 de Agosto de 1964. Estudió Pintura en la Escuela de Artes Plásticas Tito Salas en 1979. Entre 1980 y 1984 participó en el Taller Libre de Arte Tejas en Coro, y en 1986 realizó estudios de Pintura, Dibujo y Grabado en la Academia de Bellas Artes Neptalí Rincón de Maracaibo.
En 1994 obtuvo la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo, y en 1995-2000-2001 cursó estudios en The Art Student League of New York, con los profesores Catherin Redmon y Willian Shart. En el 2004 obtuvo la Licenciatura en Educación en la Universidad Cecilio Acosta en Maracaibo. Actualmente imparte clases de Pintura en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia,
PINTOR de amplia trayectoria en el quehacer artístico de nuestro país y uno de los más premiados, ha expuesto en las grandes salas de los más importantes museos nacionales e internacionales y galardonado por numerosas instituciones internacionales, definido como el poeta del color y de la forma, de la figuración y de ese contexto cargado de elementos que la diluyen a partir de la sugerencia, de los objetos y de las formas que aparecen y desaparecen, más que como rasgos precisos o como elementos luminosos, como redes de sugestiones. Así, el trazo del dibujo genera el fondo de la forma y el juego del color realza u oculta las atmósferas del objeto plástico en su conjunto. Desde ese universo surgen como tonalidades rostros humanos, niñas inocentes y diabólicas, mujeres pájaros, palomas femeninas, grandes y pequeñas especies habitantes del mar, naturalezas muertas y escenarios galantes. Mujeres terrenales que vuelan, pájaros que caminan, gallos que se suspenden en el aire. GOTOPO crea payasos y arlequines pintarageados, niñas con rostros impresionantes, niñas, niñas y más niñas, muñecas duendes y damiselas, mujeres con ojeras, flores y frutos tropicales, frutas sensuales y carnales, cabelleras de mujeres como pájaros que levantan el vuelo y asombran al observador con sus movimientos rotundos. Pero GOTOPO también pinta asombros y sortilegios, alucinaciones ecuestres, las manifestaciones de la noche, sus misterios y presencias personificadas en donde ante todo el color se vuelve el soporte de las formas dibujadas. Canta y Pinta la vida y al milagro de vivir y gozar.
jueves, 2 de noviembre de 2017
sábado, 20 de mayo de 2017
Entrevista a
Rafael Rincón González
El pintor musical del
Zulia
-El arte me viene de mi papá, pero
él no era músico, se llamaba Nectalí Rincón y fue uno de los pintores más
destacados del siglo XX en el estado Zulia, la escuela de artes plásticas de
Maracaibo lleva su nombre. Él siempre vio con buenos ojos que yo me dedicara a
la música, lo recuerdo como un buen padre.
-¿Entonces asumiste la música
como una profesión?
-En parte sí, durante muchos años
fui profesor de música y supervisor en diferentes liceos de la costa oriental
del lago, liceos de la zona petrolera administrados por la Shell, mi oficina
estaba ubicada en la Escuela Antonia Esteller en Lagunillas, allí formé a
muchos muchachos y también dirigí grupos corales que en lo personal me
produjeron mucha satisfacción. Fueron tres décadas como maestro hasta que me
jubilaron y me regresé a Maracaibo, aquí me dediqué a componer mis canciones,
cuestión que me ha dado renombre en el cancionero nacional, pero no me ha
producido tanto dinero como la gente cree.
-¿Quién te llamó por primer vez
el pintor musical del Zulia?
-Fue un locutor, paisano tuyo, de
Coro, que llamaban Don Pedro Colina quien se dedico a promocionar desde la
radio a los compositores y cantantes maracaiberos en la década de los 60.
-Dice el cantante Israel Colina
que la gaita llegó con tal furor que acabó con la danza y la contradanza.
-Eso es mentira, después del auge
de la gaita yo he compuesto muchas danzas y contradanzas y se han hecho
populares y la gente las canta, en estos días Ricardo Cepeda me grabó varias.
-¿Has compuesto gaitas?
-A comienzos de la década de los
70 compuse varias gaitas, pero los gaiteros son personas cerradas, actúan como
si fueran un club privado y se creen no los interpretes, sino los dueños de la
gaita, entonces enviaron unos emisarios para mi casa y me dijeron que yo no era
compositor de gaitas, que tenía que entrevistarme con Rincón Morales que era el
gurú de la gaita para aquel entonces y esperar que él me diera su aprobación,
entonces me arreché y pregunté cuál era el peor grupo de gaita, el más
chinchurrio, los busqué y les di las gaitas que había compuesto. Como es de
esperarse los gaiteros quedaron fríos cuando mis temas se convirtieron en
éxitos, quién no recuerda la gaita “Lago de Maracaibo”.
-¿Tú eres maracucho?
-Dejate de vainas, yo no soy ni
seré nunca maracucho, el maracucho es un ser vulgar y mal hablado, que anda
tirando maldiciones todo el día y rellenando a la ciudad de basura. Yo soy
marabino, o si quereis maracaibero, quiero tanto a Maracaibo que cada cierto
tiempo le obsequio un ramo de poesía. Yo nací el 30 septiembre
de 1922 en el populoso barrio de “El Saladillo”. Mirá que molleja.
-¿Cómo has hecho para llegar a
tus 84 años con tanta vitalidad?
-Mirá Gotopo, a mí lo que me
mantiene paraito es el wisky porque mis hermanos eran abstemios, ninguno bebía
y ya esos coños todos se murieron.
-¿Discúlpame pero esa señora que
acaba de pasar en silla de ruedas es tu esposa?
-Sí, a ella le dio un accidente
cardio-vascular y quedó en silla de ruedas, está muy malita de salud, como
comprenderás creo que muy pronto voy a volver a casarme.
-¿A qué músico le debes
enseñanzas?
-A mi entrañable amigo el
guitarrista Ciro Adarme.
-¿Quién es el mejor interprete de
tus canciones?
-Tu paisano, el cumarebero Tino
Rodríguez, es mi compadre, mi hermano, un gran músico y un gran intérprete, es
quien mejor ha sabido expresar la danza y la contradanza zuliana, sólo él le ha
impregnado finura, elegancia y majestad a mis canciones. Es una paradoja que no
sea maracaibero.
-¿Puedes mencionar otros músicos
y cantantes que han interpretado tus canciones?
-Cómo no, el doctor Jesús
Sevillano, con esa voz tan afinada creo que es uno de los mejores, pero también
está Lila Morillo, Ilan Chester, “El Pollo” Brito, Ensamble “Gurrufío”, Jesús Reyes “Reyito”, Gualberto Ibarreto, María
Teresa Chacín, Serenata Guayanesa, La Rondalla Venezolana y la Orquesta
Sinfónica de Maracaibo entre otros. Cabe destacar a los guitarristas Alirio
Díaz, “El Chueco” Riera, Luis Quintero, Aquiles Baez, Gerardo Soto y a los
cuatristas “Cheo” Hurtado, Gustavo Colina, Jorge Polanco, Edgardo Chirinos y
otros que no recuerdo ahora.
-¿Qué opinión te merece el CD que grabó el concertista
de cuatro Jorge Polanco con tus temas más emblemáticos?
- Polanquito es un buen músico, toca muy bien el cuatro,
pero hay que tener mucho cuidado con él, porque se enreda con las espuelas,
mejor haceme otra pregunta.
-Entre los intérpretes ¿Por qué
no mencionaste a Armando Molero?
-Ese bicho era un bandido, no fue
ni compositor, ni músico, ni nada. Era un farsante, un analfabeta que se robó
una serie de canciones y le hizo creer a la gente que eran de él, mi canción
“Maracaibo Florida” la echó a perder, como no podía tocarla, le cambió la
música y de paso tuvo la cachaza de presentarse en el programa de Gilberto
Correa en la televisión, allí cantó varias de mis canciones y Gilberto Correa
le decía “Armando, pero esos temas si te quedaron buenos, son una genuina
expresión de la zulianidad” y el bandido respondía “Ummjuuu”. Cuando me lo
encontré aquí en Maracaibo, le reclamé y lo llamé ladrón y él respondió muy
tranquilo que no se había apropiado de ninguna de mis canciones, que él sólo
respondió “Ummjuuu”.
-¿Participaste en algún concurso
para compositores?
-Sí, participé en varios
concursos y gracias a Dios nunca me dieron un premio, eso sí, gané el mejor de
los premios, la gente se aprendió mis canciones y las canta, no solo los
cantantes sino la gente de pueblo, tú vas a una fiesta o a una reunión y
siempre sale alguien cantando uno de mis temas, eso sí es bonito chico.
-¿Por qué crees que la
Universidad del Zulia te otorgó el doctorado Honoris Causa?
-Te voy a decir la verdad, cuando
compongo le otorgo a la canción jerarquía y majestad, en ningún momento he
atropellado el lenguaje, creo que esa es la razón, fíjate aquí hay compositores
muy buenos, pero de vez en cuando componen algún disparate vulgar y terminan
haciéndole daño a su obra.
-Dame algunos ejemplos
-“Neguito” Borjas compuso una
vaina fea que dice “la catira-tira de la Guaira”, Ricardo Portillo compuso un
adefesio que dice “María la bollera, que a fuerza de bollo mata a cualquiera” y
Astolfo Romero, tan buen compositor y un día salió con una vaina que dice “dale
la paja a ese burro pa’ que pueda trabajar”.
-¿Tú conociste a Ricardo Aguirre?
-Cómo no, era maestro normalista
como yo, cada vez que grababa una canción, sacaba la cuenta de cuanto se iba a
ganar, era militante del partido COPEI y cuando grabó “La Grey Zuliana” el
gobierno de Rafael Caldera dio la orden de que lo botaran a él y a su esposa
del liceo donde daba clases. Lamentablemente murió muy joven, los gaiteros
beben mucho, Ricardo llevaba tres días tomando ron y se estrelló contra un
camión que estaba estacionado y murió decapitado, extrañamente más de 200
gaiteros han declarado que estuvieron bebiendo con él durante esos tres días,
será que esa taguara era del tamaño del Poliedro.
-¿Cómo compusiste la canción
“Pregones Zulianos”?
-Una mañana fui hasta el malecón
a despedir a mi hermano Guillermo el pianista, que partía en un barco hacia el
exterior, mi hermano se fue y yo regresé a casa muy triste y atravesé la zona
comercial del centro de Maracaibo y escuché a los pregoneros ofertando sus
mercancías, entonces me dije que componiendo una canción me quitaría la
tristeza de encima, así salió “Pregones Zulianos”, en aquel entonces jamás pensé
que se convertiría en una canción tan popular.
-¿Cómo compusiste la canción
“Soberana”? que por cierto es también el nombre de tu casa.
-En la época cuando trabajaba de
docente en la costa oriental me enamoré de una mujer que vivía en Ciudad Ojeda
y duré años detrás de ella y pensé que tal vez escribiéndole una canción ella
me haría caso, pero no fue así, nunca me paró, no me dio nada ni siquiera un
beso.
-En estos días apareció un
fenómeno ecológico en el lago de Maracaibo, la lemna ¿Qué opinión te merece?
-En mis 84 años yo nunca había
visto algo parecido a eso, creo que es un mensaje que nos envía el lago, le
hemos echado mucha porquería durante décadas, ahora él con la lemna nos dice ya
basta.
-¿Has compuesto alguna canción
últimamente?
-Sí, compuse dos. Una se llama
“Mi pobre pueblo cubano” la compuse en La Habana, viendo con tristeza como
sufre esa gente, a la gente del gobierno aquí no le ha gustado ese tema y me
han cancelado varios conciertos, pero yo no dejo de cantarla y la otra canción
se llama “María Eugenia, María Eugenia” que se la dediqué a una enfermera que
conocí hace poco.
-Me enteré que cuando cumpliste
80 años te hicieron un homenaje en el restaurante La Churuata y que recibiste
un regalo de antología ¿Es cierto eso?
-Es verdad chico, la bicha quedó
empepaita conmigo, todos los días me llama.
-¿Qué te parece el retrato que te
hice?
-Coño chico, te quedó bien bueno,
la gente que viene a casa se toma fotografías con ese dibujo, te felicito y te
lo agradezco pero vamos a dejar esta entrevista hasta aquí, mejor nos tomamos
un whiskey.
José Gotopo
Maracaibo, 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Pintura en Cuarentena, José Gotopo - Obra Reciente 2020
Amarillo Damasco con Bodegon y Mandolina Acrilico sobre Lino 80 x 112 cm CDMX - 2020
-
Afirma el pintor Catalán Antoní Tapíes, que uno termina pareciéndose a su nombre, por eso desde los cator...
-
DOMINGO MEDINA MAESTRO DE LA PINTURA Conocí a Domingo Medina a finales del año 1979, cuando ingresé como alumno regular a los cursos de Dibu...
-
Pionero de las emisoras comunales en Venezuela A mi hija Andrea Quetzalí, nenúfar iridiscente en el agua de mi corazón “En cad...